domingo, 28 de octubre de 2012

Resumen de Sang woo y su abuela

La película nos narra la estancia de un niño de 7 años, Sang Woo, con su abuela en una aldea. Sang Woo está acostumbrado a la vida en la ciudad de Seúl y a las comodidades del mundo moderno (videojuegos, comida rápida…) y tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias…!!

Resumen :

La abuela, anciana, encorvada, arrugada, transmite fragilidad pero al mismo tiempo, una intensa ternura y una enorme fuerza para sacar adelante las tareas diarias. Sang Woo es un niño mimado, caprichoso, egoísta y maleducado. Cuando no consigue lo que quiere, comete todo tipo de tropelías: hace pis en las zapatillas de la abuela, le rompe un valioso jarrón, le roba el pasador del pelo, le insulta: “eres una vieja estúpida”… Un niño del pueblo quiere jugar con él, pero Sang Woo se muestra osco y huraño.

Poco a poco la relación entre los protagonistas principales va evolucionando. Sin apenas diálogo, con una fotografía espectacular y desde las acciones, vamos viviendo esta transformación que logra que dos universos distantes, por una parte el de la ciudad, las prisas, el individualismo, la infancia y por otra el del campo, la naturaleza, la vida tranquila, la vejez, se vayan aproximando. A lo largo de la película, Sang Woo va cambiando sus valores al contacto con un valor fundamental, el del amor generoso y auténtico que le comunica la abuela, sin palabras, únicamente con gestos y acciones. Sang Woo va teniendo a su vez detalles cada vez más próximos a su abuela y al mismo tiempo su carácter se va tornando más alegre y va adquiriendo autonomía, va haciendo amigos, aprende a pedir perdón…

Frente a las malas acciones de Sang Woo, la abuela responde sin alterarse, sin entrar al juego… dando amor y finalmente, Sang Woo aprende a ver todo ese amor y a valorarlo, respondiendo con afecto, respeto y compromiso.

 

m_sangwoo1

 

Personajes:

Yoo Seung-Ho (Sang Woo)
Kim Ul-Boon (La Abuela)
Dong Hyo- Hee (La Madre)
Min Kyung-Hoon (Cheol-E)
Yim Eun-Kyung (Hae-Yeon)

Comentario:

la película no me gusto del todo porque vemos un maltrato de su nieto hacia su abuela , y penosa mente esto pasa en la realidad que maltratan a sus abuelos psicológicamente hablando.

pero ala vez esto nos puedo ayudar mucho para reflexionar ya que uno comete tantos errores como sang woo , pero con el tiempo tenemos que darnos cuenta de lo malo que nos comportamos así como en la película sang woo se dio cuenta de sus actos ,y poder cambiar todo eso .

lunes, 22 de octubre de 2012

PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA

La psicología se establece como disciplina académica y ciencia experimentada.

Wundt propone que la psicología, una rama de la Filosofía es una ciencia experimental.

Alemania reducía su formación en tres tipos de profesiones: Médico, abogado y sacerdote.

· La universidad de Wissenschaft hacia referencia a todo conocimiento organizado sobre principios definidos y campos como la historia y la psicología. 

· La Universidad de Bildung refería a la formación autodidacta de una persona a través de una amplia educación humanista.

LA PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA DE WILHELM WUNDT

Wundt fue el fundador de la psicología como institución. La creación de la psicología fisiológica, que consistía no solo en tomar prestados los conceptos fisiológicos para fines Psicológicos, sino en explicar los sucesos mentales y conductuales en función de sus causas fisiológicas.

Wundt proponía alianza entre la fisiología y la psicología que consistía en propiciar un movimiento táctico en la política académica de  Alemania.

DESPUES DE LEIPZIG: OTROS METODOS, NUEVOS MOVIMIENTOS

Se le consideraba a Wundt como una figura de transición que une el pasado filosófico de la psicología con su futuro como ciencia natural y aplicada.

Los Psicólogos de Gestalt también estudiaron la conciencia y la conducta, así como la percepción  y la resolución de problemas, con el objetivo de convertir la psicología en una ciencia natural autónoma y completa.

EL origen de la psicología de Gestalt como programa de investigación tuvo lugar en el año 1910 con la investigación sobre el movimiento aparente dirigidas por Wertheimer con la ayuda de Kohler y Koffka. A mediados de la década de 1930 la psicología de la Gestalt ya se había dado a conocer en el mundo, teniendo críticas por Alemania

EL DESTINO DE LA PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA

La psicología ya no se define como la ciencia de la conciencia sino como la ciencia de la conducta.      

El lento desarrollo en Alemania: La psicología obtuvo su autonomía bajo el régimen Nazi. La generación fundacional de psicólogos se había resistido a convertir en mera psicotecnia.

 

Comentario:

En esta lectura nos define la historia de la psicología que se presenta en varias teorías con la finalidad de que se considerar a la psicología como una ciencia experimental.Wundt lucha por establecer a la psicología como una ciencia, por varios años su propuesta no era tan aceptada y  la cual esta corriente tuvo que establecerse en Norteamérica donde no hubo ningún impedimento en el surgimiento y se consideró una ciencia.

domingo, 21 de octubre de 2012

GLOSARIO: DE PSICOLOGIA DE LA CONCIENCIA

BASTIÓN

El bastión o baluarte es un reducto fortificado que se proyecta hacia el exterior del cuerpo principal de una fortaleza, situado generalmente en las esquinas de los 'muros de cortina', como punto fuerte de la defensa contra el asalto de tropas enemigas.

Puede tener la forma pentagonal y, en este caso, se compone de dos caras, dos flancos y la línea de gola por la cual se entra a la obra. El diseño del bastión y el hecho de que sobresalga del cuerpo de la fortaleza permiten cubrir los otros bastiones y los muros de cortina con fuego cruzado.

El bastión era utilizado como plataforma de artillería, lo que obligaba al asaltante a situar sus baterías de artillería más lejos de los muros, disminuyendo de esta manera su efectividad.

FENOMENOLOGÍA

, movimiento filosófico muy amplio con una unidad debatible más allá de lo meramente histórico, término que se utiliza en física de alta energía para describir un cuerpo de conocimiento que relaciona entre sí distintas observaciones empíricas de forma consistente con la teoría fundamental, pero sin derivar estas observaciones directamente de dicha teoría fundamental.

ERUDICIÓN

Palabra procedente del latín (erudiciones), es un saber profundo en un tipo de conocimientos, y especialmente, en los referentes a disciplinas literarias e históricas. Una persona que tiene erudición se denomina erudita.

Sabio, docto, ilustrado e instruido son sinónimos de erudito. La expresión erudito a la violeta se refiere a aquellas personas que tienen una cultura superficial.

ESTREPTOMICINA

Fue el primer antibiótico descubierto del grupo de los amino glucósidos; también fue el primer fármaco de la era de la quimioterapia usado en el tratamiento de la tuberculosis. Es un antibiótico bactericida de espectro pequeño, derivado de la actino bacteria Streptomyces griseus.

domingo, 14 de octubre de 2012

JOHN WATSON:EL CONDUCTISMO Y LA FUNDACIÓN DE UNA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA

 

RESUMEN:

El flojo tratamiento de los temas epistemológicos por parte de los contradictores más duros del conductismo suele simplificar de manera extraordinaria el carácter de sus diferencias frente a la psicología del sentido común.Esto se ve multiplicado al infinito en la cantidad de tonterías que circulan profusamente por internet escritas por personas no vinculadas al paradigma conductual, cuya ligereza poco profesional les hace atribuir a los conductistas un razonamiento tan primitivo y tosco que, entre otras cosas, niega la complejidad del comportamiento y "la existencia de los hechos mentales" (el popular espantajo de la imaginaria "caja negra"). 

Nada mejor para clarificar ese nuboso panorama que leer a los especialistas sobre el asunto. Este artículo del Dr. Emilio Ribes trata sobre la obra más criticada pero menos leída de la psicología, la de J. B. Watson. Entre otras cosas, Ribes dice: "Basta una lectura superficial de los títulos de los escritos de todos los conductistas históricos para percatarse de su interés primordial por estudiar científicamente los fenómenos de la conducta humana compleja, que hasta el momento se concebían como expresiones de la mente. En el caso de Watson, esta opinión sólo puede sostenerse por carecer de un contacto directo con sus escritos. Hay pocos psicólogos tan mal entendidos, tan violentamente atacados, y tan pobremente leídos como es el caso de Watson"

LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método experimental.

ESCUELAS PSICOLÓGICAS:

El término psicología experimental se refiere más a una clasificación de la psicología en términos metodológicos y no en términos sustantivos. Por lo tanto, cualquier escuela o corriente psicológica que utilice el método experimental es considerada parte de la psicología experimental, independientemente de las consideraciones epistemológicas sobre su objeto de estudio. Áreas como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la cognición han sido estudiadas tradicionalmente con el método experimental.

LA PSICOFISIOLOGÍA

Psicofisiológica (del Griego ψῡχή, psȳkhē, "aliento, vida, alma"; φύσις, physis, "naturaleza, origen"; y -λογία, -logia) la rama de la psicología relacionada con las bases fisiológicas de los procesos psicológicos. Se solía llamar psicofisiológica cognitiva hasta mediados de los años 1990 y actualmente se le denomina neurociencia cognitiva.

Por ejemplo, los psicólogos están interesados en los motivos por los cuales tenemos miedo a una araña mientras que los psicofisiólogos pueden estar interesados en caracterizar las entradas/salidas de la amígdala. Un psicofisiólogo trataría de relacionar ambos. Podría, por ejemplo, trata de explicar la aracnología en relación a los impulsos que entran y salen de la amígdala. Sin embargo, los psicofisiólogos casi siempre estudian las relaciones psicológicas/fisiológicas en sujetos humanos intactos. Mientras que los primeros psicofisiólogos prácticamente siempre examinaban el impacto de le los estados psicológicos con las respuestas de los sistemas fisiológicos, desde los años 1970, los psicofisiólogos también estudian el impacto del estado de los sistemas fisiológicos en el estado psicológico. Es la perspectiva del estudio de la relación entre la mente y el cuerpo lo que distingue fundamentalmente a los psicofisiólogos.

La psicofisiológica se distingue de la psicología fisiológica en que la psicofisiológica analiza el modo en que las actividades psicológicas producen respuestas fisiológicas, mientras que la psicología fisiológica analiza los mecanismos fisiológicos que conducen a actividad psicológica. Históricamente, la mayoría de los psicofisiólogos tienden a examinar la respuestas fisiológica y los órganos inervados por el sistema nervioso autónomo. Más recientemente, los psicofisiólogos están igualmente, o potencialmente más, interesados en el sistema nervioso central, explorando los potenciales corticales cerebrales como los diferentes tipos de potenciales relacionados con eventos (ERPs), ondas cerebrales, neuroimagen funcional (fMRI, PET, MEG, etc.)

Un psicofisiólogo puede investigar como exponerse a una situación estresante produce un resultado en el sistema cardiovascular, tal como un cambio en el ritmo cardiaco, vasodilatación/vasoconstricción, contractibilidad miocárdica, etc. Un psicólogo fisiológico puede investigar como un suceso cardiovascular puede tener influencia en otro evento cardiovascular o endocrino, o en como la activación de una estructura neurológica del cerebro ejerce una actividad excitatoria en otra estructura neurológica que, a su vez, induce un efecto inhibitorio en otros sistemas. A menudo, los psicólogos fisiológicos examinan los efectos en estudios animales usando técnicas y procesos invasivos.

La psicofisiológica está estrechamente relacionada con la Neurociencia y la Neurociencia Social, que trata fundamentalmente de las relaciones entre sucesos psicológicos y respuestas cerebrales. La Psicofisiológica está también relacionada con la disciplina médica denominada psicosomática.

EL FUNCIONALISMO

El funcionalismo caracterizado por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden establecido en las sociedades, es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las ciencias sociales, especialmente en sociología y también de antropología social. La teoría está asociada a Emile Durkheim y, más recientemente, a Talcott Parsons además de a otros autores como Herbert Spencer y Robert Merton. El funcionalismo se caracteriza por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. En este sentido, los teóricos funcionalistas identifican en sus textos comunicación con comunicación de masas porque esa es la realidad de la sociedad moderna. Hasta el siglo XIX, la mayoría de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con gran éxito en Estados Unidos. La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como el paradigma de las ciencias de la comunicación. Esta circunstancia se ha entendido como lógica porque es la perspectiva que mejor se identifica con la dinámica y los intereses del sistema audiovisual.

La escuela propone una serie de teorías concretas con continuidad basadas en distintas disciplinas: la teoría hipodérmica, la teoría de los efectos limitados, la teoría matemática de la comunicación y otros enfoques más particulares. Son esquemas de acción cuyo objetivo es construir un proyecto integrador que aporte conocimientos sobre cómo funciona la comunicación social y cómo debe funcionar. Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las circunstancias históricas de su desarrollo. Enfatiza, por lo tanto, las medidas que las instituciones toman para alcanzar los fines socialmente valorados. En la escuela funcionalista americana, basada sobre todo en la obra de Talcott Parsons, se pone un énfasis particular en el mantenimiento de la estabilidad social. En el contexto estadounidense ayuda pensar que EE.UU. es una nación que todavía está construyéndose a partir de inmigrantes de distintas procedencias (melting pot) y que, por tanto, era necesario la integración política.

EL ESTRUCTURALISMO

En general, se trata de un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.).

La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas.

El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Levi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.

Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo,fundamentalmente a través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.

Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Levi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología. Más tarde le seguirán Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente Michel Foucault.

Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor únicamente Levi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación.

Jhon Watson

 

John Broadus Watson nació un 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo. Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista". Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara.

Jhon Watson y el conductismo

o Teoría Conductivista de Watson

Comenzó sus experimentos basados en los estudios realizados por Pavlov. Watson empezó a experimentar primero con animales y luego realizó algunas observaciones en el comportamiento humano.
El pensamiento de Watson dice que el ser humano nace con ciertas emociones tales como son el amor, el temor y la furia. Watson dice que estas emociones y comportamientos se estimulan y se establece la asociación estímulo-respuesta.

o El experimento humano de Watson
Watson demostró su teoría del condicionamiento clásico por medio de un experimento con un bebé de aproximadamente nueve meses llamado Alberto. Para realizar este experimento, Watson situó al bebé en un aposento vacío e introdujo en la habitación una rata blanca. El experimento consistió en familiarizar la rata blanca con el bebé. En el principio el bebé, jugaba con la ratita, la tomaba en sus manos y no sentía temor alguno de tenerla cerca. Alberto comenzó a demostrar temor por la rata blanca cuando cada vez que él tocaba la rata un fuerte ruido era inducido, el cual le causaba a Alberto mucho temor.
El comportamiento de temor de Alberto por la rata, fue extinguido cuando Watson presentó la rata a Alberto en repetidas ocasiones, sin que el ruido fuerte tomara lugar. Aunque algunos estudios dicen que el temor por la rata en Alberto nunca fue eliminado del todo. Todo lo contrario se incrementó y se convirtió en un temor permanente que siempre lo acompañó aún en su edad adulta, eso es algo que no pudo ser comprobado.
Los métodos de investigación usados por Watson, en la actualidad serían algo muy controversial. Sus estudios demostraron que el rol del condicionamiento humano puede acarrear sentimientos negativos a las emociones del ser humano tales como fobias y otro tipo de perjuicios como consecuencia de sus experimentos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.
o A Watson se le atribuye el término “conductismo”
El conductivismo Watsoniano empieza en 1913 y se desarrolla a su máxima culminación en el año 1939. Es en este tiempo cuanto aparecen sus más fieles seguidores tales como Kuo, Lashley, Weiss, Tolman y muchos más apoyando su teoría.Según la teoría elaborada por Watson, las asociaciones de los eventos que nos ocurren en la vida al combinarlos con otros estímulos tales como ciertos sonidos, una luz fuerte u otro tipo de estímulos es lo que determinan nuestra conducta.

Wilhelm Maximilian Wundt

 

Fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo estructuralista alemán, célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia. Su teoría logró, por medio de la instauración de un paralelismo psicofísico, llevar indirectamente la conciencia al laboratorio experimental y, de este modo, incluirla como objeto de estudio. Wilhem Wundt creó el primer laboratorio científico de psicología en 1879, y es a partir de este momento cuando aparece la Psicología Científica, antes la psicología no se consideraba más que una rama de la filosofía. Wundt fue profesor de medicina y fisiología humana de la Universidad alemana de Leipzig, y le interesaba conocer tanto los problemas fisiológicos como los filosóficos que forman la base de la psicología. Filósofo, fisiólogo y psicólogo, fue el fundador del Estructuralismo. En este laboratorio estudia las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Escribió el libro Fundamentos de la Psicología Fisiológica uno de los libros más citados dentro de la psicología. Para Wundt hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: Lo objetivo (lo que vemos y sentimos) Lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).

(16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920)

Iván Pávlov

  Nombre

Iván Petróvich Pávlov

· Nacimiento

14 de septiembre de 1849
Riazán, Rusia

· Fallecimiento

27 de febrero de 1936, 86 años
Leningrado,
Unión Soviética

· Nacionalidad

Rusa

· Ocupación

Médico, investigación en fisiología experimental.

· Premios

Premio Nobel en 1904.

Estudios de Pávlov

Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas.Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pavlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante.Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a pavlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales).

Iván Pavlov Fue un estudioso del conocimiento .Fundada en 1902 por Iván Pavlov y Vladimir Bechetrev .Iván Pavlov es un hito importante en la historia de la psicología científica. Se planteó el problema del condicionamiento a raíz de sus investigaciones sobre, la digestión la salivación de los perros. Su primer informe “Psicología y psicopatología experimental sobre los animales”,lo presento en Madrid en 1903.Tras largo trabajo Pavlov concluyó que la conducta humana no solo depende de reflejos naturales o incondicionales o no aprendidos ,si no también de reflejos condicionados o aprendidos ;por lo que estableció que la capacidad de adquisición de respuestas condicionadas es mayor cuanto mas complejo es el organismo

Edward Titchener

 

Edward Titchener nació el 11 de enero de 1867, en Chichester, Inglaterra. La familia era viejo y distinguido, pero había poca riqueza. Por beca, Titchener entró Malvern College, una escuela superior preparatoria Anglicana, y demostró la unidad característica y la excelencia. Un año, cuando la escuela premios fueron presentados por la visita poeta estadounidense James Russell Lowell, Titchener se llamaba con tanta frecuencia que Lowell comentó: "El Sr. Titchener, estoy cansado de ver su cara."
La familia pretende Titchener para el clero anglicano, pero sus intereses no estaban en la religión. En 1885 entró en Brasenose College de Oxford, con una beca de clásicos, pero pronto se convirtió en un estudio de la biología y la psicología comparativa. Se reunió con Sir John Scott Burdon-Sanderson, uno de los primeros biólogos experimentales de Inglaterra, y dos grandes exponentes del darwinismo, TH Huxley y George John Romanes. Titchener se mantuvo interesado en la psicología comparativa, pero no fue suficiente estructura o el rigor en la materia que le satisface.
Unos años antes Wilhelm Wundt en Leipzig había fundado la psicología como una ciencia sistemática y experimental de la mente humana. Burdon-Sanderson sugiere que Titchener hacer su trabajo de posgrado que en la "nueva psicología". Con Wundt, Titchener se encuentran el tipo de estudio que había estado buscando, y este estudio analítico de la experiencia humana le ocupó durante el resto de su vida.

Gustav Fechner

 

Gustav Theodor Fechner nació el 19 de abril de 1801. Estudió medicina en la Universidad de Leipzig, Alemania, y posteriormente fue profesor de física en esta misma universidad.
La importancia de Fechner en la historia de la psicología descansa primordialmente en que fue el padre de la Psicofísica, enfoque de la Psicología Experimental que ofrece a los estudiosos de la sensación y la percepción un medio para vincular estos sucesos con determinadas magnitudes de estímulos físicos.
El interés de Fechner por la psicofísica derivaba de su esperanza de resolver con ella el clásico problema de la mente y el cuerpo. Fechner creía que había resuelto dicho problema, demostrando gracias a la que mente y cuerpo son sólo dos aspectos distintos de una misma realidad subyacente.

Glosario:

Psicología experimental:

Entre las numerosas ramas y corrientes de la psicología, la psicología experimental es aquella que sostiene que las cuestiones de la psiquis pueden estudiarse al observar, manipular y registrar las variables que inciden sobre el paciente. Se trata, por lo tanto, de apelar al método experimental. La psicología experimental tiene su especificidad, pues, en su metodología. Toda corriente psicológica que emplee su método (el experimental) podrá englobarse dentro de la psicología experimental, independientemente de su interés central.

· Psicofisiológica:

La psicofisiológica o psicología fisiológica, es una de las ramas más antiguas de la psicología. Estudia la relación entre los procesos biológicos y la conducta, intentando establecer los patrones de funcionamiento. Se centra en el estudio del sistema nervioso, y el aparato circulatorio, principalmente por su función de distribución hormonal. La psicología fisiológica o psicofisiológica (una de la ramas más antiguas de la psicología) estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta, buscando establecer cuales son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos.

Manifiesto conductista:

La psicología como el conductista considera que es una rama experimental puramente objetiva de la ciencia natural. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. Introspección no forma parte esencial de sus métodos, ni el valor científico de los datos que dependen de la prontitud con que se prestan a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por obtener un esquema unitario de la respuesta animal, reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y la bestia . El comportamiento del hombre, con todo su refinamiento y complejidad, constituye sólo una parte del esquema total de la conductista de investigación.

estructuralismo

En general, se trata de un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.).La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas.

Funcionalismo:

El concepto de funcionalismo aparece en diversas ciencias y ramas del arte para nombrar a la corriente que anuncia la preponderancia de los componentes formales y utilitarios. El término puede referirse, por lo tanto, a una doctrina de la arquitectura, una escuela de la lingüística o un movimiento del pragmatismo americano y el evolucionismo psicología, por citar algunos casos. Desde el punto de vista de la psicología, el funcionalismo se encuentra influenciado por el (surgido a finales del siglo xix en estados unidos). Se oponía fuertemente al estructuralismo y planteaba el estudio de la mente a partir de las funciones que cada individuo desarrollaba y no desde la estructura de la mente. En el funcionalismo, se estudió sobre todo nuestra interacción con el medio, las conductas que tenemos y los efectos que las mismas causan en nuestros respectivos entornos. William James, James R. Angell, y John Dewey son los autores más destacados dentro de esta corriente psicológica.

ENSEÑANZAS DE DON JUAN

RESUMEN:

Carlos Castañeda es un estudiante de la Universidad de California,los Ángeles; en busca de información para realizar una tesis ; él busca información sobre el peyote (mezcalito) y su uso ritual entre la culturas autóctonas, concretamente entre los indios yaqui de México, se encuentra con Don Juan, un chaman que lo va induciendo, en principio rompe sus estructuras mediante el uso de plantas alucinógenas y después mediante una serie de premisas que de a poco lo van instalando en una realidad distinta en la que Don Juan denomina a la persona  como " hombre de conocimiento".
Para llegar a ser un hombre de conocimiento es necesario llegar a dominar los cuatro enemigos básicos que impiden al hombre llegar a ese estatus, el miedo es el primer enemigo natural que un hombre debe derrotar en el camino del saber,una vez que se ha controlado al miedo  llega a la claridad , todo se vuelve diáfano y el exceso de luz es igual al exceso de oscuridad, ambas son cegadoras, hace falta inteligencia y sobriedad para no perderse ante el segundo enemigo del conocimiento, una vez que se conquista  aparece el tercero, el poder ; la mayoría se pierden ante él, pero si por una de esas cosas el hombre llega a controlar el poder  aparece el cuarto y más formidable de los enemigos, la vejez .


la obra se divide en dos partes diferenciadas. La primera de ellas,  logra mostrarnos los procesos dinámicos a través de los cuales conocemos, aprehendemos e investigamos. La segunda de ellas, es la parte más científica o antropológica.

este otro conocimiento yaqui no encontramos ese encanto y riqueza presente en la narración,  el autor nos revela las estructuras lógicas que se van construyendo al reflexionar sobre todo lo aprendido e investigado permitiéndonos adentrarnos en eses esquema lógico, operativo y conceptual que constituye la cultura yaqui. Se trata  de revelar la cohesión interna y la fuerza lógica de las enseñanzas de Don Juan. Asimismo Castañeda organiza todo lo aprendido en conceptos y sub conceptos jerarquizados que contienen un orden y una estructura coherentes, de modo que descubrimos las estructuras cognitivas implícitas.

Castañeda reflexiona sobre todas sus experiencias a los largo de los seis años que duró su aprendizaje con Don Juan y se da cuenta de que esa experiencia constituye un verdadero aprendizaje pragmático, que paso a paso le descubre el maestro, ese hechicero de la etnia yaqui que abre a su paso el conocimiento de una tradición cerrada.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Resumen de El haiku frente al poema

 

ORIENTE Y OCCIDENTE:

Muchos grandes pensadores de Occidente, cada uno desde su propio punto de vista, han tratado este tema ya tan gastado por el tiempo", Oriente y Occidente"; pero, por lo que yo sé, ha habido un número comparativamente escaso de autores del Extremo Oriente que hayan expresado sus opiniones como orientales.

Basho (1644-94), un gran poeta japonés del siglo XVII, compuso una vez un poema de diecisiete sílabas conocido como haiku o hokku. Traducido al inglés dice más o menos así: 

When I look carefully
I see the nazuma blooming
by the hedge!
Versión japonesa:
[Yoku mireba
Nazuma hana saku
Kakine kana]
Versión española:

Cuando miro con cuidado
¡Veo florecer la nazuna
junto al seto!

Es probable que Basho fuera caminando por el campo cuando observó algo junto al seto.En primer lugar, Basho era un poeta de la naturaleza, como lo son la mayoría del los poetas orientales. Aman tanto la naturaleza que se sienten uno con ella, sienten todos los latidos de las venas de la naturaleza.

La magnitud no tiene nada que ver en estos casos. A este respecto, el poeta japonés tienen un don específico que le permite descubrir algo grande en las pequeñas cosas, algo que trasciende todas las medidas cuantitativas.

Tal es el Oriente. Veamos ahora qué puede ofrecer Occidente en una situación semejante. Escojo a Tennyson. Puede que no sea un típico poeta occidental, que debe ser seleccionado para compararlo con el poeta del Lejano Oriente. Pero el corto poema que citamos tiene algo muy cercano al de Basho. El poeta dice así:

Flower in the crannied wall,
I pluck you out of thre crannies;-
Hold you here, root and all, in my hand.
Little flower -but in I could understand
What you are, root and all, and all in all,
I should known what God and man is.

Versión en castellano: 

Flor en el muro agrietado,
Te arranco de las grietas;-
Te tomo, con todo y raíces, en mis manos,
Florecilla - pero si pudiera entender
Lo que eres, con todo y tus raíces, y, todo en todo,
Sabría qué es Dios y qué es el hombre.

 

Tennyson: arranca la flor y la sostiene en sus manos, "con todo y raíces" y la mira, quizá intensamente. Es muy probable que experimentara un sentimiento parecido al de Basho, quien descubrió una flor de nazuna en el seto, al borde del camino.

Tennyson, en cambio, es activo y analítico. Primero arranca la flor de lugar donde crece. La separa de la tierra a la que pertenece. A diferencia del poeta oriental, no deja quieta a la flor. Tiene que arrancarla de la pared agrietada, "con todo y raíces", lo que significa que la planta debe morir.

2 ¿Qué hace después Tennyson? Mirando la flor arrancada que probablemente empieza a marchitarse, se formula interiormente la pregunta: "¿Te entiendo?" Basho no se muestra inquisitivo en absoluto. Siente que todo el misterio se revela en su humilde nazuna, el misterio que ahonda en la fuente de toda existencia. Se siente embriagado por este sentimiento y lo expresa en un grito inefable, inaudible.

He seleccionado a estos dos poetas, Basho y Tennyson, como ejemplos de dos puntos de vista básicos y característicos sobre la realidad. Basho pertenece a Oriente y Tennyson a Occidente. Al compararlos descubrimos que cada uno expresa su trasfondo tradicional. Al compararlo descubrimos que cada uno expresa su trasfondo tradicional. Según esto, la mentalidad occidental es: analítica, selectivas, diferencial, inductiva, individualista, intelectual, objetiva, científica, generalizadora, conceptual, esquemática, impersonal, legalista, organizadora, impositiva, auto-afirmativa, dispuesta a imponer su voluntad sobre los demás, etc..

Occidente, en contraste con esto, tiene un par de ojos agudos, penetrantes, hundidos en las órbitas, que examinan el mundo exterior como los de un águila que se remonta a lo más alto del cielo.

Oriente es Caos y Occidente es el grupo de amigos agradecidos, bien intencionados, pero incapaces de distinguir claramente las cosas.

En muchos sentidos, Oriente parece ser indudablemente como tonto y estúpido, porque los orientales no son tan analíticos ni tan demostrativos y no dan tantas señas tangibles, visibles, de inteligencia. Son caóticos y aparentemente indiferentes.

El Occidente, de mentalidad científica, aplica su inteligencia a inventar todo tipo de artefactos para elevar el nivel de vida y ahorrarse lo que considera esfuerzo o trabajo desagradable o innecesario. Trata, pues, de "desarrollar" los recursos naturales a los que tiene acceso. A Oriente, por otra parte, no le importa dedicarse a un trabajo doméstico o manual de cualquier tipo; aparentemente se siente satisfecho con el estado "subdesarrollado" de la civilización.

El haiku frente al poema mapa mental

 

link:  http://www.mindomo.com/view.htm?m=74e48d02d61f4557a13ab14674f61866

!! Que es ecléctico !!

 

  Que en su forma de actuar o juzgar adopta una postura intermedia, alejada de soluciones extremas: un gusto ecléctico en literatura.

2   Relativo al eclecticismo (escuela filosófica).

3  Se aplica a la persona partidaria del eclecticismo.

ecléctico significa 'toma de cualquier cosa que mejor le parece'. Generalmente esta palabra es usada en la decoración, por ejemplo, si te gusta mucho la madera, es porque tus gustos son al estilo 'country'. Si te gusta lo moderno, te gusta decorar al estilo contemporáneo; pero si te gusta lo antiguo, tal vez te guste el estilo victoriano, etc. Pero, si combinas(basado en tus gustos) la madera con lo japonés, y añades un poco de modernidad, ese estilo viene siendo 'ecléctico', que es variado, y no se puede describir, porque tu estilo está mezclado con diferentes estilos que los hiciste en uno, muy bonito, original y a tu gusto.

Mario Bunge

Mario Bunge (Buenos Aires, Argentina, 21 de septiembre de 1919) es un físico, filósofo y humanista argentino; defensor del realismo científico y de la filosofía exacta. Es conocido por expresar públicamente su postura contraria a las pseudociencias, entre las que incluye al psicoanálisis, la homeopatía, la microeconomía neoclásica (u ortodoxa) entre otras, además de sus críticas contra corrientes filosóficas como el existencialismo , la fenomenología, el posmodernismo, la hermenéutica, y el feminismo filosófico.

Biografía

Mario Bunge nació en Buenos Aires el 21 de septiembre de 1919. Interesado en la filosofía de la física, Bunge comenzó sus estudios en la Universidad Nacional de La Plata, de la cual se graduó con un doctorado en ciencias físico-matemáticas en 1952. El tema de su tesis doctoral versó sobre Cinemática del electrón relativista.

Allí, y en la Universidad de Buenos Aires, fue profesor de física teórica y filosofía desde 1956 hasta 1963 cuando insatisfecho con el clima político de su país, tomó la decisión de emigrar.

Por algunos pocos años enseñó en universidades de México, Estados Unidos y Alemania. Finalmente, en 1966 se instaló en Montreal (Canadá), donde enseñó en la Universidad McGill la cátedra Frothingam de lógica y metafísica. Es ahora profesor emérito de dicha universidad, en las áreas de la Metafísica, Semántica, Filosofía de la Ciencia y Epistemología.

Tal vez su obra más importante sean los ocho tomos de su Tratado de filosofía (Treatise on Basic Philosophy), pero se trata de un autor enormemente prolífico que, tras exponer sus posiciones generales en el Tratado, ha ido publicando en forma regular las aplicaciones de su filosofía a diversas ciencias, tanto naturales como sociales (ver más abajo en Publicaciones).

Mario Bunge ha sido honrado con dieciséis doctorados honoris causa otorgados por instituciones como la Universidad de Salamanca (España) en 2003, la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) y la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en 2008. También recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1982.

Interesado principalmente por la lógica de la ciencia y los problemas del conocimiento científico, ha tratado de construir una filosofía científica (más precisamente, una metafísica) que tuviera en cuenta tanto el conocimiento elaborado por la ciencia como el método utilizado por quienes la practican, entendiendo que este último es un proceso que no está exclusivamente supeditado ni a la experiencia ni a la teoría.

Aunque la concepción de la ciencia elaborada por Bunge concede importancia al desarrollo de la investigación científica en la historia, su orientación está principalmente dirigida al análisis formal de dicho desarrollo, y se aparta de la insistencia en los aspectos históricos, psicológicos y sociales propia de enfoques como los de Thomas Kuhn y Paul Feyerabend.

Defensor de un realismo crítico basado en una ontología materialista y pluralista, ha mantenido una actitud beligerante ante el psicoanálisis, al que considera una pseudociencia supeditada a la aceptación acrítica de la doctrina de Freud como argumento de autoridad; en un sentido análogo, considera que el marxismo no ha conseguido superar la condición ideológica de sistema de creencias a causa de su repetición también acrítica de las enseñanzas de Marx, lo considera una suerte de enfoque de estudio.

Intereses

Sus intereses abarcan la filosofía general (semántica, ontología, gnoseología, metodología de la investigación, praxiología y ética) así como aplicada (física, biología, psicología y ciencias sociales), sin eludir consideraciones sobre la filosofía de la lógica y la matemática como fundamento no solo del quehacer científico sino también filosófico.Considera a la matemática, solo como ciencia deductiva, sin destacar la fase de la producción[investigación] matemática, que usa la experimentación, la intuición, casos finitos y analogía, tal como lo considera George Polya. También declararon al respecto setenta matemáticos que trabajaban en EE:UU., entre ellos Lars Alfors.. En relación con ello, es fundador de la Sociedad para la Filosofía Exacta, que procura emplear solamente conceptos exactos, definidos mediante la lógica o la matemática a fin de evitar la ambigüedad y la imprecisión características de otros estilos filosóficos, entre ellos el fenomenológico, el postmoderno (especialmente el hermenéutico) y provoca (a la vez que estimula) el tratamiento de problemas no triviales como contraste con la gigantesca producción filosófica libresca que interpreta recursivamente las opiniones de otros filósofos o que juega con objetos ideales o mundos posibles.

Su posición crítica está balanceada por sus aportes originales y por el planteamiento de caminos de reconstrucción filosófica.

Su frase fue: “es verdad que la ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pesquisas”

Dicotomía

 

Dicotomía del griego dichótomos, «dividido en mitades» o «cortado en dos partes» etimológicamente proviene de dícha «dividido, separado» y témnein «cortar» es un concepto que tiene distintos significados.
«Dicotomía» designa:

  • Un par de conceptos complementarios.
  • Una subdivisión, que desmembra o disecta el área de un objeto en exactamente dos áreas (o en su defecto, conceptos) complementarios.
  • Se habla de método dicotómico cuando el método se basa en una división dicotómica del área del objeto.
En la lógica tradicional, dicotomía es el desglose o fraccionamiento de un concepto genérico en uno de sus conceptos específicos y su negación. El concepto se refiere asimiso a la ley que establece que ninguna proposición puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.
Lo decisivo y común entre un par de conceptos dicotómicos, una división dicotómica y un método dicotómico es que se cumpla que:
  • Todos los elementos del área del objeto se ordenen bajo uno u otro concepto (sean un subconjunto o concepto subordinado).
  • Ningún elemento sea ordenable bajo ambos conceptos (ambos subconjuntos) a la vez, es decir, que no exista un grupo de los elementos que pertenecen a ambos (la intersección debe ser vacía) y se trate por tanto de conjuntos disjuntos.

La ilustración en esta página arriba a la derecha podría confundir si se la lee desde el punto de vista de la teoría de conjuntos y se piensa que existen elementos que no pertenecen ni a A ni a B. El diagrama debe leerse de modo tal que el área de fondo en cada caso es vacío, es decir, que todos los elementos pertenecen a la figura de A o de B.
Una falsa dicotomía es una conclusión falsa a la que se arriba intencionalmente o sin intención y que presenta una decisión entre dos únicas posibilidades como una necesidad, a pesar de que existen otras posibles alternativas de decisión.

Ejemplo 1
El alumno es un ser vivo; los seres vivos pueden moverse o estar quietos, de esto se sigue la necesidad de que el alumno pueda estar quieto o moverse; pero no es necesario que se quede quieto.
En el primer nivel filosófico se trata aquí de una dicotomía clásica (aunque levemente modificada) proveniente de Platón. En el segundo nivel, como sofisma, se trata naturalmente de una broma.
La falta de una distribución dicotómica es sin embargo evidente. El uso efectista conduce a una reducción. Así, las subdivisiones entre viejos y jóvenes, ciudad y campo, negros y blancos (en el sentido del color de la piel) se prestan para echar al olvido o para no reconocer los posibles elementos comunes en favor de las diferencias. La naturaleza del concepto no dividido permanece básicamente en la incertidumbre. Para las cuestiones concretas, sin embargo, esta falencia puede despreciarse.
Ejemplo 2

«Debe investigarse si la dicotomía ciudad-campo continúa teniendo una función que permita derivar de allí conocimientos, es decir si acaso para la situación de vida de las personas de edad avanzada en la ciudad y en el campo pueden aportar conocimientos que lleven a distintas consecuencias y enfoques en el marco de la planificación de la ayuda a los ancianos.»

GLOSARIO:

Haiku: es una forma de poesía tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos, de cinco, siete y cinco moras,unidad que mide el peso silábico, respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

 

Seto: Un seto es una asociación de arbustos o árboles generalmente establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Los setos generalmente están dispuestos en límites de parcela para garantizar la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión.

Nazuna: La nazuna es una pequeña flor silvestre, muy modesta, generalmente desdeñada o despreciada por el transeúnte.

  • Peyorativo: es el uso del lenguaje con una finalidad negativa para lo que se designa.
  • Dogma: es, según el Diccionario de la Real Academia Española, una proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. Sin embargo, su sentido más común es el de una doctrina sostenida por una religión u otra organización de autoridad y que no admite réplica; es decir, es una creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad, cuyo contenido puede ser religioso, filosófico, social, sexual, etc., impulsado por una utilidad práctica. La enseñanza de un dogma o de doctrinas, principios o creencias de carácter dogmático se conoce como adoctrinamiento.

sábado, 29 de septiembre de 2012

¿ QUE ES ONTOLOGÍA?

La ontología es el estudio de lo que es en tanto que es. Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible. La Ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas.
Antes del estudio de los seres, la ontología se plantea desde la Edad Moderna qué posibilidades tiene el conocimiento humano para conocer qué son las cosas. Posteriormente, la afirmación de la imposibilidad del hombre para conocer lo que las cosas son en sí mismas, supuso el fin de la evolución de la ontología como ciencia de las ciencias y se pasó a considerar a las ciencias naturales como ciencia, en sentido pleno.
Este término -introducido en la historia de la filosofía probablemente por Gioberti- designa fundamentalmente aquella corriente gnoseológico-metafísica según la cual todo conocimiento humano tiene como horizonte constitutivo propio el conocimiento de Dios (alcanzado inmediatamente), por lo que -según la conocida fórmula de Malebranche- "vemos todas las cosas en Dios".
Esta doctrina considera que el trabajo filosófico no comienza en el hombre sino en Dios, no sale de espíritu del Ente, sino que desciende del Ente al espíritu. El ontologismo se opone al Psicologismo. La tesis fundamental es que el hombre posee una visión o intuición inmediata o directa del ente, del ente genéricamente entendido como noción general del ser, como lo considera Rosmini, o del ente entendido como el propio Ente supremo, o sea Dios, como considera Gioberti. A Dios se le conoce de un modo directo, inmediato; que Dios se hace patente a nuestra experiencia. Los más grandes representantes del ontologismo son Malebranche, Gioberti, Rosmini, entre otros. Para ellos no es precisa una demostración racional de la existencia de Dios, puesto que basta una mostración de lo que es por sí mismo evidente.
En base al problema del ontologismo, se pregunta Santo Tomás de Aquino: “Si la existencia de Dios es evidente de por sí, en contraposición a las evidencias mediatas por demostración y a lo totalmente desconocido”.
Por ontologismo se entiende el sistema filosófico que da a Dios prioridad lo mismo en el ser que en el conocer: Dios es lo primero que conoce la inteligencia humana, y en Él conoce a las demás cosas. La denominación de ontologismo se debe a Gioberti, aunque quien pretendió justificarlo más extensamente a base del carácter eterno y necesario de nuestras ideas claras y distintas fue Malebranche.
Para el ontologismo el conocimiento de Dios es original, que es el primero de todos nuestros conocimientos, y originario, fuente de todos los demás conocimientos humanos. Por conclusión obtenemos que todo lo que conocemos lo conocemos en Dios.
La posición ontologista ni es obvia ni su razonamiento es correcto. Ni aún suponiendo que ellos tuvieran conciencia de la intuición de Dios podrían dar carácter universal al fenómeno, y menos a título de naturaleza, dado que los demás hombres no tienen conciencia de tal intuición, y muchos la niegan positivamente al reflexionar con ellos sobre el tema.
La inferencia de la prioridad noética de Dios en nuestro conocimiento en razón de su prioridad ontológica en nuestro ser y obrar es incorrecta, por que o se confunde el orden del ser y del conocer o se suponen paralelos, cuando en el orden humano suelen ser inversos: solemos conocer últimamente lo que es primordial en el ser: llegamos al conocimiento de las causas por sus efectos, al de la sustancia por sus accidentes, al de los orígenes por sus derivaciones. Nuestro conocimiento directa o indirectamente, proviene de la experiencia sensible. Dios no es experimentable con los sentidos. El concepto del ser conocido espontáneamente por todos los hombres, no es lo mismo que el ser necesario.

¿ QUÉ SE ENTIENDE POR CAJA NEGRA ?

La caja negra es una metáfora para designar aquel elemento estructural de un modelo abstracto de un sistema que halla entre la entrada y la salida.

Se utiliza en la psicología para señalar aquel componente que se encuentra entre el estímulo y la respuesta(conducta).Fue utilizado en sus inicios por la corriente conductista para señalar todos aquellos procesos cognitivos de procesamiento mental interno,definidos por el conductismo clásico como no observables.

La base epistemológica que sustenta este modelo es el positivismo.

domingo, 23 de septiembre de 2012

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DUALISMO EN PSICOLOGÍA

 

Resumen

La concepción dualista ha sido una constante en las ciencias dedicadas al estudio de los seres humanos,
y su debate dentro de la filosofía de la ciencia y dentro de la psicología ha sido amplio (Moore, 2001;
Ribes, 1990; Skinner, 1969, 1975; Kantor, 1969; Ryle, 1949). La historia de la reflexión psicología y
filosófica sobre la relación entre el cuerpo y la mente a partir de Descartes es la historia de los innumerables intentos por escapar de lo que ha sido denominado por Vesey (1965) como el punto muerto
cartesiano, para hacer referencia a la conclusión de los científicos acerca de la incapacidad humana de
comprender como el cuerpo y la mente estén unidos. En el mejor de los casos, para salvar esta dificultad,
se ha regresado inevitablemente a la concepción de sentido común sobre su mutua interacción. El
objetivo del presente artículo es discutir la legitimidad de los postulados dualistas y presentar los
aportes hechos desde el Análisis Experimental del Comportamiento (AEC).
Palabras clave: historia de la psicología, filosofía de la psicología, análisis del comportamiento.

Comentario

me parece muy importante ya que La concepción dualista ha sido  constante en las ciencias dedicadas al estudio de los seres humanos y su debate dentro de la filosofía de la ciencia y dentro de la psicología ha sido amplio por el cual su objetivo es discutir la legitimidad de los postulados dualistas y presentarnos sus aportes hechos de un análisis experimental del comportamiento como palabras claves : historia de la psicología, filosofía de la psicología, análisis del comportamiento.

Mapa mental : de ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DUALISMO EN PSICOLOGÍA

 

link:http://www.mindomo.com/view.htm?m=b57410fb6a524d91b82aacc62c85e433

sábado, 22 de septiembre de 2012

RICHARD RORTY

Richard McKay Rorty: nació el 4 de octubre de 1931 en New York y falleció el 8 de junio del 2007 en California, a causa de un cáncer de páncreas.
Fue un filósofo que estuvo en pie de guerra con la filosofía toda su vida. Se defendía contra la pretensión de absoluto del pensamiento analítico y renunció durante décadas, a modo de protesta contra las corrientes tradicionales de su ámbito, a dirigir una cátedra de filosofía.
Al mismo tiempo, el neoyorquino de nacimiento, era considerado uno de los pensadores contemporáneos más importantes, influyentes y con más sentido del humor.

Entre los trabajos más importantes de Rorty figura el libro 'La filosofía y el espejo de la naturaleza', publicado en 1979. Esta obra es una especie de 'ajuste de cuentas' general con toda la filosofía analítica.
"La opinión ampliamente extendida de que la filosofía debe descubrir sobre todo qué es lo que el hombre puede saber y qué no es un disparate", sostenía el autor.
"Los seres humanos más bien deberían concentrarse en cómo se las arreglan en la vida cotidiana y no en las conclusiones a las que llegan teorizando". Rorty consideraba que la filosofía no es un "espejo" de las ciencias naturales".
También el libro 'Contingencia, ironía y solidaridad' (1989) generó revuelo. En él, Rorty analiza la cuestión de cómo la autodeterminación del individuo se puede implementar en una sociedad basada en la equidad.
"Creo que las historias tristes sobre padecimientos concretos muchas veces son un mejor camino para modificar el comportamiento de la gente que citar reglas universales", dijo en una entrevista.

http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/11/obituarios/1181584383.html

GILBERT RYLE

Gilbert Ryle:  Nació en Brighton, Inglaterra el 19 de agosto de 1900 y falleció en Oxford el 6 de octubre de 1976 fue formado en la Escuela de  Brighton, junto a sus hermanos John y George.  Por sus capacidades lingüísticas, fue reclutado para la inteligencia durante la Segunda Guerra Mundial después se hizo profesor de filosofía metafísica en Oxford, y publicó su principal trabajo, El concepto de lo mental en 1949. De 1945 a 1946 ejerció como presidente de la Sociedad Aristotélica. 

Se le considera uno de los miembros destacados de la llamada escuela analítica. La tesis central de la filosofía analítica es que la mente humana no puede alcanzar ningún esquema central que explique al universo, es decir, que la metafísica es imposible. La filosofía debe limitarse a la consideración de problemas lógicos y metodológicos.

Influenciado por el pensamiento dijo que el pensamiento critico no sirve de nada Wittgenstein sobre el lenguaje y conocido principalmente por su crítica al dualismo cartesiano, para el cual acuñó la frase "el fantasma en la máquina". Se refirió a algunas de sus ideas como "conductistas" que si bien deben confundirse con la Psicología conductista de Burrhus Frederick Skinner|B. F. Skinner y John Broadus Watson|John B. Watson, si sostienen su postulado de la caja negra donde no podemos referirmos sino a conductas observables cuando nos referimos al cuerpo, del cual no podemos inferir ciertamente procesos mentales.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gilbert_Ryle

DEFINICIONES OPERACIONALES

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para recibir las impresiones sensoriales (sonidos, impresiones visuales o táctiles, etc.), que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor grado (Reynolds, 1971, p. 52). En otras palabras, especifica qué actividades u operaciones deben realizarse para medir una variable. Siguiendo la línea de FN. Kerlinger, una definición operacional nos dice que para medir esta variable, hay que hacer esto y esto otro (nos indica los pasos a seguir). Por ejemplo, la definición operacional de la variable “temperatura” sería el termómetro (con las respectivas instrucciones de cómo medir e interpretar la temperatura); “‘inteligencia” podría ser definida operacionalmente como las respuestas a una determinada prueba de inteligencia; el conocido “Inventario Multifacético de la Personalidad Minnesota” (MMPI) es una definición operacional de “‘la personalidad” en adultos y adolescentes alfabetizados. La variable ingreso familiar podría ser operacionalizada haciendo una pregunta sobre el ingreso personal a cada uno de los miembros de la familia y luego sumando las cantidades que cada quien indicó. El “atractivo físico” es operacionalizado en un certamen de belleza —como el de “Miss Universo”— aplicando una serie de criterios que un jurado utiliza para evaluar a las candidatas (los miembros del jurado otorgan una calificación a las contendientes en cada criterio y después obtienen una puntuación total del atractivo físico).

Casi siempre se dispone de varias definiciones operacionales (o formas de operacionalizar) de una variable. Por ejemplo, para definir operacionalmente la variable personalidad se tienen varias pruebas psicométricas (v.g., las diferentes versiones del mencionado MMPI), pruebas proyectivas; v.g., el test de Roscharch o el test de apercepción temática (TAT), técnicas de entrevista directas.

La “ansiedad de una persona” pueden medirla a través de la observación directa, los observadores expertos (entre ellos, los psicólogos clínicos), quienes juzgan el nivel de ansiedad de esa persona; por medio de mediciones de la actividad del sistema psicológico (presión sanguínea, respiraciones, etcétera) y analizando las respuestas a un cuestionario de ansiedad (Reynolds, 1971, p. 52). El aprendizaje de un alumno en un curso de investigación puede medirse por medio de varios exámenes, un trabajo, una combinación de exámenes, trabajos y prácticas.

Cuando el investigador tiene varias alternativas para definir operacionalmente una variable, debe elegir la que proporcione mayor información sobre la variable, capte mejor la esencia de ella, se adecue más a su contexto y sea más precisa. Los criterios para evaluar una definición operacional son básicamente tres: “adecuación al contexto”, “confiabilidad” y “validez”. De ellos se hablará en el apartado “Elaboración de los instrumentos de recolección de los datos”. Una correcta selección de las definiciones operacionales disponibles o la creación de la propia definición operacio­nal está muy relacionada con una adecuada revisión de la literatura. Cuando ésta ha sido cuidadosa, se puede tener una gama más amplia de definiciones operacionales para elegir o más ideas para crear una nueva.

Ahora bien, en la formulación de hipótesis se sugiere cómo habrán de operacionalizarse las variables, pero es en la etapa correspondiente a la elaboración de los instrumentos de recolección de los datos, en que se seleccionan o diseñan y adaptan al contexto particular del estudio.

Hay algunas variables que no requieren que su definición conceptual sea explicitada en el reporte de investigación, porque esta definición es relativamente obvia y compartida. El mismo título de la variable la define (por ejemplo, sexo —que es diferente a “‘práctica sexual”—, “edad”, “ingreso”). Pero son pocas las variables que no requieran una definición operacional para que puedan ser evaluadas empíricamen­te, aun cuando en el estudio no se formulen hipótesis. Siempre que se tengan variables, se deben definir operacionalmente.

El cuestionario de motivación intrínseca sería desarrollado y adaptado al contexto del estudio en la fase del proceso de investigación denominada “elaboración de los instrumentos de recolección de los datos”; lo mismo ocurriría con el procedimiento para medir el “ausentismo laboral”.

* Definición Conceptual y Operacional con ejemplo.

Definición conceptual: se elabora sintetizando el fenómeno desde una teoría particular. Es una visión teórica del fenómeno.

Ej. El alcoholismo es una adicción a un tóxico, el alcohol.

 

Definición operacional: Las definiciones operacionales son particularmente útiles en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición operacional de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene su medición. En física se emplean en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y otras magnitudes.

Ejemplo: En psicología, por ejemplo, se puede necesitar una definición operacional para definir el concepto "inteligente", "debilidad mental" o "idiocia. Es necesario recurrir a las cifras del Coeficiente intelectual.

 

* Hablar sobre:

Variable Cualitativa.- Son aquellas que no aparecen en forma numérica, sino como categorías o atributos (sexo, profesión, color de ojos) y sólo pueden ser nominales u ordinales.

a) Nominales: Solo permite la clasificación, no se puede establecer ningún tipo de orden. Ej.Nacionalidad, sexo.

b) Ordinales: Hay una clasificación con cierto orden natural. Hay diferencia de grado. Se habla de grado de..., nivel de..., etc.

Ejemplos de variables cualitativas son:

Sexo del empleado, estado civil, jerarquía del empleado, etc.

Variable Cuantitativa.- Son las variables que se expresan mediante cantidades numéricas. Las variables cuantitativas además pueden ser:

a) Variable discreta: Es la variable que presenta separaciones o interrupciones en la escala de valores que puede tomar. Estas separaciones o interrupciones indican la ausencia de valores entre los distintos valores específicos que la variable pueda asumir. Un ejemplo es el número de hijos.

b) Variable continua: Es la variable que puede adquirir cualquier valor dentro de un intervalo especificado de valores. Por ejemplo el peso o la altura, que solamente está limitado por la precisión del aparato medidor, en teoría permiten que siempre existe un valor entre dos cualesquiera.

Ejemplos de variables Cuantitativas son:

Como las variables cuantitativas describe lo que se puede medir

podemos poner por ejemplo: ¿Cuántos asistieron a la fiesta?: 4

Variable Dependiente.- Hayman (1974: 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

Variable Independiente.- Se denomina así a aquélla que es manipulada por el investigador en un experimento con el objeto de estudiar cómo incide sobre la expresión de la variable dependiente. A la variable independiente también se la conoce como variable explicativa, y mientras que a la variable dependiente se la conoce como variable explicada. Esto significa que las variaciones en la variable independiente repercutirán en variaciones en la variable dependiente.

Ejemplo de variable Independiente:

Un investigador desea saber la efectividad de un nuevo dentífrico contra la caries. Para realizar el experimento se seleccionarán dos grupos, un grupo principal al que se le aplicará un tratamiento (el uso de un dentífrico) y otro al que no se le aplicará nada en absoluto. Para que el experimento tenga validez ambos grupos deben ser sometidos al mismo régimen de comidas de forma que controlemos que no aparezcan otras variables intervinientes (por ejemplo, que un grupo se alimente sólo de dulces y el otro no partiendo del supuesto de que comer más dulces provoca más caries, elemento que no tenemos controlado). En este caso la variable independiente corresponde a la aplicación o no del dentífrico y la dependiente a si aparecen o no caries. Así, tenemos que la presencia de caries (variable dependiente) es explicada por el uso o no de dentífrico (variable independiente)

Variables Extrañas.- Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable extraña. Por tal razón, un estudio bien diseñado es aquel que nos asegura que el efecto sobre la variable dependiente sólo puede atribuirse a la variable independiente y no a variables extrañas.

Ejemplo de Variables Extrañas: Si deseamos evaluar el efecto de un determinado método de enseñanza, podemos considerar que la inteligencia es una variable extraña.

Variables Nominales.- lo único que puede hacerse es establecer frecuencias en cada atributo y La igualdad o desigualdad entre los diferentes casos, ver cuál es el grupo que tiene mayor frecuencia alcanzando el concepto de " moda" (y también obtener algunas medidas de asociación cuando se relacionan variables entre sí).

Ejemplo de Variables Nominales: Un ejemplo de variable nominal puede ser el género, la raza, el estado civil, etc.

Variables Ordinales.- recogen la idea de orden pero no tiene sentido realizar operaciones aritméticas con ellas (acuerdo o desacuerdo con un proyecto de ley) ya que no puede medirse distancia entre una categoría y otra. Se puede establecer aquí igualdad y desigualdad, y relaciones como mayor que, y menor que. Puede establecerse orden, pero no medirse distancia dentro de ese orden. La medida estadística de tendencia central más apropiada para estas escalas es la "mediana".

Ejemplo de Variables Ordinales: Un ejemplo de variable ordinal puede ser el nivel de ingresos, categoría del vehículo, nivel educativo, etc..

http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion36.htm

viernes, 21 de septiembre de 2012

EL CONOCIMIENTO

El conocimiento, es un proceso mental orientado a reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre, es el resultado de la acción de conocer, es decir es el contenido significativo que el sujeto adquiere como consecuencia de la captación del objeto, es decir el concepto. Es factible de adquirir, acumular,trasmitir.

FORMAS DE CONOCIMIENTO:

Conocimiento Empírico: Es el conocimiento basado en la experiencia y, en último término, en la percepción, pues nos dice qué es lo que existe y cuales son sus características pero no nos dice que algo deba ser necesariamente así y no de otra forma; tampoco nos da verdadera universalidad.Se distingue del científico por el objeto y por el método. 

Conocimiento Filosófico: es un interrogar, un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad.
Es una búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo.

Conocimiento Ideológico: El carácter ideológico afecta no solo a la teoría , sino al método científico mismo se afirma que el conocimiento científico en su esencia está íntimamente ligado con la ideología el conocimiento científico se opone al llamado conocimiento "Empírico".
El conocimiento científico es aquel por el cual se crea una regla pero basada en la observación de ciertos hechos y fenómenos que siempre se repiten igual, no hay uno solo en contrario. El empírico es aquel que se tiene por medio de la experiencia personal y que no ha sido comprobado científicamente, es decir que no se puede decir que sea absoluto, en ese rango de "ciencias" entran la filosofía, la sociología y casi todas las humanidades, pues, no puede demostrarse que los conocimientos que ellas manejan sean "Absolutos" .
Conocimiento Científico.- Se da en términos de conceptos, principios, leyes o teorías, procedimientos, estrategias; obtenidos como resultado de la investigación científica. Va más allá del conocimiento empírico, llega hasta las causas que originan los fenómenos,explicándolos con sus respectivas leyes.

http://www.xuletas.es/ficha/el-conocimiento/

¿Qué caracteriza a la ciencia?

La ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de los que se deducen principios y leyes generales. A continuación enumeramos las características que definen a la ciencia:
* Fáctica: describe los hechos tal y como son.
* Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica.
* Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
* Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
* Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa.


* Comunicable: la ciencia es expresable y pública.


* Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.


* Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
* Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
* General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.
* Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
* Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y cómo ocurren.
* Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
* Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
* Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su objetividad.

http://www.saberia.com/2010/08/cuales-son-las-caracteristicas-de-la-ciencia/

Ludwig Wittgenstein

Ludwig Josef Johann Wittgenstein: Nació en Viena ,Austria el 26 de abril de 1889 y falleció en Cambridge,Reino Unido el 29 de abril de 1951. Fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austriaco, posteriormente nacionalizado británico. En vida publicó solamente un libro: el "Trac tatús lógico-philosophicus" , que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Trac tatús fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en "Los cuadernos azul y marrón" y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas.

SU PENSAMIENTO:
El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos: el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en 1923: el  "Trac tatús lógico-philosophicus" . Luego de su publicación, Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió a enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guio su trabajo anterior. De este segundo período resultaron las  Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos dos trabajos son tan diferentes, que a veces se habla de un "primer Wittgenstein" o "Wittgenstein delTractatus", y de un "segundo Wittgenstein" o "Wittgenstein de las Investigaciones".

http://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_Wittgenstein

¿Qué es ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.

Humberto Maturana

Humberto Maturana Romesín (Santiago de Chile, 14 de septiembre de 1928) es biólogo y epistemólogo chileno.

Desarrolló en la década de los setenta el concepto deautopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas de autoproducción de los componentes que las constituyen. Además, sentó las bases de la biología del conocer, disciplina que se hace cargo de explicar el operar de los seres vivos en tanto sistemas cerrados y determinados en su estructura. Otro aspecto importante de sus reflexiones corresponde a la invitación que Maturana hace al cambio de la pregunta por el ser (pregunta que supone la existencia de una realidad objetiva, independiente del observador), a la pregunta por el hacer (pregunta que toma como punto de partida la objetividad entre paréntesis, es decir, que los objetos son traídos a la mano mediante las operaciones de distinción que realiza el observador, entendido éste como cualquier ser humano operando en el lenguaje).

Profundizó su trabajo junto con su discípulo y luego colaborador Francisco Varela. Humberto Maturana es fundador, junto a su aprendiz Ximena Dávila Yañez, del Instituto Matriztico Instituto Matriztico.

Egresó en 1947 del Liceo Manuel de Salas, para luego ingresar a la carrera de Medicina de la Universidad de Chile. En 1954 se trasladó al University College London para estudiar anatomía y neurofisiología. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología de la Universidad de Harvard.

En 1965 participó con otros profesores en la fundación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

 

En 1994 recibió el Premio Nacional de Ciencias en Chile por su trabajo de investigación sobre la percepción y sus planteamientos sobre la biología del conocimiento.

Luego se encuentra con el trabajo de Ximena Dávila sobre el “Conversar Liberador” entendiendo ambos que el quehacer profesional de ella abre las puertas para una nueva comprensión del vivir y convivir humano, decidiendo crear juntos en el año 2000 el Instituto de Formación Matríztica (después llamado Escuela Matríztica de Santiago) para dar formación en el entendimiento de la matriz biológica-cultural del habitar humano.

Algunas de sus publicaciones son:

- “De máquinas y seres vivos” (1973), con la colaboración de Francisco Varela.

- “El árbol del conocimiento” (1984), con Francisco Varela.

- “Amor y Juego”, en colaboración con Gerda Verden-Zöller.

- “Educación desde la matriz biológica de la existencia humana” (Biología del conocer y biología del amar), con Ximena Dávila. Publicado en: Revista PRELAC Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Nº 2, febrero 2006 (Los Sentidos de la Educación).

- “La Gran oportunidad fin de la psiquis del liderazgo en el surgimiento de la psiquis de la gerencia co-inspirativa”, con Ximena Dávila, publicado en Revista Chilena de Administración Publica N° 10, diciembre 2007, pp 101-124.

- “Habitar Humano en seis ensayos de Biología-Cultural” (2008), con Ximena Dávila.

- “¿Sustentabilidad o armonía biológico-cultural de los procesos?. Todo sustantivo oculta un verbo”, con Ximena Dávila, et.al. Publicado en: Sustentabilidade XXI Educar e innovar sob uma nova consciencia. Rodrigo C. da Rocha Loures. Editora Gente. Brasil. 2009.

http://es.wikipedia.org/wiki/Humberto_Maturana

lunes, 17 de septiembre de 2012

Glosario

 

Expectativa: La expectativa es una variable de la naturaleza cognitiva que sugiere la idea de anticipación y cuya inclusión en los análisis psicológicos resulta de fundamental importancia a los fines de explicar y predecir un comportamiento dinámica social y hasta el motivo de nuestros estados de ánimos. Asimismo la expectativa constituye el ingrediente cognitivo fundamental de al menos dos efectos importantísimos psicológicos El efecto Pigmalión y El efecto placebo.

Calificar:

La calificación, por lo tanto, podría entenderse como el resultado de una evaluación. Se conoce con el mismo nombre a la puntuación obtenida en el examen o cualquier otro tipo de prueba: “La calificación más alta del curso ha sido de siete puntos”, “Mi calificación no fue suficiente para aprobar la materia”.

En materia escolar, tenemos que subrayar que las calificaciones para los estudiantes de España van del 0 al 10 y aquellos necesitan al menos un 5 para poder aprobar el examen o prueba en cuestión.

Conocimiento:El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto,operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).La ciencia considera que, para alcanzar el conocimiento, es necesario seguir un método. El conocimiento científico no sólo debe ser válido y consistente desde el punto de vista lógico, sino que también debe ser probado mediante el método científicoo experimental.

Interpretación:

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión. Dicho concepto está muy relacionado con la hermenéutica.

EN BUSCA DEL ALMA PERDIDA: UN COMENTARIO A CAUSA, FUNCION, Y EL ANALISIS DE LA CONNDUCTA DE JERRY A. HOGAN

 

Resumen:

           Aristóteles formula a la psicología como una ciencia natural la cual dice que el alma define los niveles  de organización de los actos de los organismos (el alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos primaria y radicalmente). "El alma no es substancia o entidad" .

Hace referencia que alma sólo puede darse como alma de un cuerpo con cierta forma; el alma como esencia  de los cuerpos vivos, depende de la forma y materia que los compone, pero es a la vez su entelequia: la organización en acto de dichos cuerpos . Planteando así que las causas siempre ocurren en cualquier cuerpo o substancia bajo cuatro dimensiones: a) la materia que lo constituye; b) la forma que define su corporeida; c) la acción de otro cuerpo como acontecimiento eficiente; y d) el cumplimiento de una potencia como acto respecto a otro objeto; pues explica la inseparabilidad de materia y forma, y otros del cuerpo que se conoce.

Comentario:

      Aristóteles afirma que el alma depende del cuerpo y que esta por si sola no existe, ambos forman parte de un todo en la existencia de la vida , planteado desde teorías como : dualismo, monismo, etc.Llegando así a  tratar a la psicología como una ciencia natural que trata de explicar el porque  de la existencia del alma y como es que a través de esta nosotros somos capaces de sentir, vivir, razonar , y expresarlo por medio de algo físico como el propio cuerpo que esta conectado con el alma adoptando su forma.

Y como a esta teoría otros tratan de hacer materializar el alma que según Aristóteles no es substancia o entidad, sino algo abstracto  que se unifica con el cuerpo para ser EL SER ANIMADO el cual siente , razona .

Aristóteles da por hecho que la conducta esta ligada al alma y de como estas están interactúan, citando así que un acto es la realización de una potencia (disposición) .


BIBLIOGRAFIA:

Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 1984, Vol. 10, págs. 73-79

¿Qué es psicopompo?

 

Psicopompo es un ser que en las mitologías o religiones tiene el papel de conducir las almas de los difuntos hacia la ultratumba, cielo infierno. La palabra proviene del griego psychopompós que se compone de psyche, "alma", y pompós, "el que guía o conduce".
En algunas culturas igualmente se considera que una de las funciones del chamán es actuar también como psicopompo. En este caso, no sólo acompañaría al alma al más allá, sino que también ayudaría al renacimiento; introduciendo en el mundo al alma recién nacida.

ARISTÓTELES

 

Filósofo griego que nació en 384 a.C., en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita),en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicómaco fue médico del rey Amintas III de Macedonia, hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.

Estuvo veinte años en la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos») y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de cuyas parientes, llamada Pitias, se casó. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles falleció en Calcis, en la isla de Eubea, en 322 a.C., por causas naturales.

¿ Qué es el alma ?

 

* Según PLATÓN:

Platón es uno de esos filósofos que creen en un yo o alma inmaterial. Su postura defiende que el yo o alma no es sólo inmaterial, es también indestructible e inmortal. Ha existido eternamente antes del nacimiento y continuará igual después de la muerte. Otro rasgo de la versión de yo que ofrece Platón consiste en caracterizar el alma como algo que consiste en un número de partes diferentes. Platón piensa que el alma tiene tres partes, razón, deseo y espíritu. La razón es la parte del alma que conoce la realidad, y la que calcula también su toma de decisiones. El deseo es la parte irracional, apetitiva, compuesta de los anhelos instintivos, impulsos y apetitos. Y Platón añade también una tercera parte, que él denomina parte espiritual. Se trata de algo así como el valor o la autoafirmación. Platón piensa que la existencia de este tercer elemento en el alma se demuestra en casos de conflicto mental. Es la parte espiritual la que se manifiesta en sentimientos como la auto indignación, al igual que la vergüenza, ira.

 

*Según ARISTÓTELES:

El ser humano no está constituido por un alma y un cuerpo en dos entidades yuxtapuestas, Aristóteles define el alma:"La entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia" , principio en movimiento, de crecimiento, de generación, unifica todas sus funciones , sin exceptuar las operaciones de la sensibilidad y del entendimiento.

El alma es una sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo. Es definida como "el acto primero de un cuerpo que tiene la vida en potencia ". El alma es al cuerpo lo que el acto de la visión al órgano visual; es la realización final de la capacidad propia de un cuerpo orgánico. El cuerpo como instrumento tiene la vida y el pensamiento como función; y el acto de esta función es el alma.

Aristóteles distingue tres funciones fundamentales del alma:

a) la función vegetativa, es decir la potencia nutritiva y reproductiva, propia de todos los seres vivientes, empezando por las plantas;

b) la función sensitiva, que comprende la sensibilidad y el movimiento y es propia de los animales y del hombre;

c) la función intelectiva, propia del hombre. Las funciones superiores pueden sustituir a las funciones inferiores; pero no viceversa; así en el hombre el alma intelectiva cumple también las funciones que son verificadas por la sensitiva en los animales, y la vegetativa en las plantas.

¿Qué es el alma?

 

El término alma se refiere a un principio o entidad inmaterial e invisible que poseerían los seres vivos. La descripción de sus propiedades y características varía según diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas o religiosas.

Etimológicamente proviene del latín "anima" que se usaba para designar el principio por el cual los seres animados estaban dotados de movimiento propio. En ese sentido originario, las plantas, los animales y los seres humanos estarían dotados de alma.

¿Qué es el cuerpo?

 

En el ser humano y en los animales, conjunto de las partes materiales que componen su organismo.
Objeto material en que pueden apreciarse la longitud, la latitud y la profundidad.
Es la estructura física y material del hombre.

¿Quién fue Víctor Frankl?

 

Dr. Víctor Emil Frankl 1905-1997
Su vida y obra desarrollada en el contexto de la Segunda Guerra Mundial son una secuencia de hechos encadenados en un testimonio incuestionable del poder desafiante del espíritu humano. Gracias a las múltiples influencias que había recibido de otras corrientes teóricas, creó un nuevo enfoque terapéutico llamado "Logoterapia" (psicoterapia centrada en la búsqueda de sentido) que se constituye por tres principios básicos: "La voluntad de sentido", "El sentido de la vida" y "La libertad de volición". Para Frankl el ser humano es libre, posee la capacidad de elegir... "El ser humano se halla sometido a ciertas condiciones biológicas, psicológicas y sociales, pero dependerá de cada persona, el dejarse determinar por las circunstancias o enfrentarse a ellas".

domingo, 16 de septiembre de 2012

Rene descartes ?

 

se recuerda sobre todo a este francés extraordinario por su innovación de la geometría analítica . pero su logro mas notable fue la reducción de la naturaleza a leyes matemáticas .

“considera” que nose  nada de física si tan solo fuese capaz de expresar como debe ser las cosas , pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera . no obstante , habiendo logrado reducir la física alas matemáticas , la demostración es entonces posible , y el pienso que puedo realizarla con el reducido alcance de mi conocimiento “.

                                                   Rene descarte ..

con esas palabras , rene descartes expresa el pensamiento que lo situaría entre los principales artificies de la revolución científica de el siglo XVII. alas “formas” y alas “cualidades” de la física aristotélica , que habían resultado ser un callejón sin salida , contraponía la “ idea clara y fundamental” de que el mundo físico no es mas que un puro mecanismo . en geometría analítica , descartes creo una técnica que le permitía expresar leyes de la mecánica , que constituían las leyes ultimas de la naturaleza , mediante ecuaciones algebraicas. y entonces propuso el programa ideal de toda ciencia teórica: construir , con un mínimo numero de principios , un sistema que diese razón de todos los hechos conocidos y que permitiesen descubrir hechos nuevos. toda la física teórica subsiguiente se ha planteado como objetivo la consecuencia de este ideal. podemos afirmar que , en el siglo XVII , Blaise pascal e Isaac newton lograron llevar a cabo el programa cartesiano , que consiste en ofrecer la explicación del mundo físico en función de su mecanismo.

Isaac newton?

 

suele considerarse uno de los protagonistas principales de la llamada “ revolución científica” del siglo XVII y en cualquier caso el padre de la mecánica moderna.

también formulo el teorema binomio ( binomio newton).

platón de que tiempo es ?

 

filosofo griego ( Atenas , 427 – 347 a.c) . nacido en el seno de una familia aristocracia , abandono su vocación política por la filosofía , atraído por Sócrates . siguió  este durante veinte años y se enfrento abiertamente alos sofistas ( Protágoras , gorgias..) , tras la muerte de socrates (399 a.c) , se aparto completamente de la política ; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en su pensamiento , y llego a concebir un modelo ideal de estado . viajo por oriente y el sur de Italia , donde entro en contacto con los discípulos de Pitágoras ; luego paso algún tiempo prisionero de unos piratas , hasta que fue rescatado y pudo regresar Atenas .

siglo IV a.de.c.

Origen etimológico de psicología

el símbolo consta de una mariposa cuyo cuerpo lo constituye la letra griega psi. la figura de la mariposa presenta un leve giro con sentido dinámico el símbolo reúne significados tradicionales ( de la mitología griega ) y contemporáneos ala vez . la palabra “psige” antes de los presocráticos significaba  solamente “mariposa”. de hecho la letra (psi) es el dibujo estilizado de una mariposa . posteriormente , el termino “psige” se utilizo como significado de “soplo” , “aliento” (alma) . los griegos creían que cuando moría un hombre y exhalaba su ultimo aliento , este abandonaba los despojos corporales volando en forma de mariposa .

es una letra del alfabeto griego que se llama psi símbolo de la psicología y como la psicología era considerada el estudio del alma de ahí la relación del significado.

símbolo y el origen de la palabra psicología:

la palabra psicología proviene en su origen del griego psique que significa en su origen “mariposa”. la letra griega psi , es de hecho una mariposa estilizada. posteriormente la palabra psique llego a significar “soplo” , “aliento”(alma). para los griegos era el principio de vida.

¿ que es biodanza ?

 

es un sistema de integración humana , renovación orgánica , reeducación y reaprendizaje afectiva y reaprendizaje de las funciones orgánicas de vida . su metodología consiste en inducir vivencias integradoras por medio de la música , del canto , de movimiento y situaciones de encuentro en grupo .

integración humana :

en biodanza el proceso de integración activa mediante la estimulación de las funciones primordiales de la conexión con la vida , que permite cada individuo integrarse así mismo , ala especie y al universo.

¿ que es epistemología?

 

  • rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría de el conocimiento. se ocupa de la definición del saber y los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta ciertos ; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto desconocido .
  • la epistemología, conocida también como gnoseología o teoría del conocimiento se interesa por entender el conocimiento en si mismo , como es , no como debería ser. además de ser parte de la filosofía , la epistemología es la parte mas importante de la teoría de la ciencia , disciplina intelectual que también influye otros estudios que tienen ala ciencia por objeto , como la historia o la sociología de la ciencia .
  • objeto de la epistemología :

su objetivo es aclarar las condiciones en que es posible el conocimiento humano ; así como los limites dentro de los cuales puede darse ; en otras palabras , juzga sobre su validez y sobre su alcance.

  •   conclusión:

la epistemología – el estudio del conocimiento – constituye , por su propia naturaleza , una de las partes esenciales de la filosofía , la creciente importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de solidos  fundamentos teóricos ha acrecentado aun mas el interés por la misma en el moderno pensamiento filosófico.

¿ que es psicología ?

 

  • es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales . trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento , de los sentimientos , de las percepciones y de las acciones humanas .
  • psicología es una ciencia porque se basa en el método científico para encontrar respuestas.
  • psicología como parte de las ciencias sociales estudia :
  • el comportamiento de los organismos individuales de interacción con su ambiente .
  • los procesos mentales de los individuos.
  • los procesos de investigación. comunicación desde lo individual halo micro social.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Dualismo

I. Generalidades

Con el término dualismo se designa aquella teoría que, en oposición al monismo y a diferencia del pluralismo, trata de explicar la realidad apelando a dos principios de la misma, independientes y (en mayor o menor medida) opuestos.

El dualismo es un fenómeno proteico y longevo; reviste una gran multiplicidad de conformaciones, se ramifica en derivaciones diversas y acompaña la aventura humana del pensamiento (religioso y filosófico) desde sus comienzos hasta nuestros días. Originariamente, el dualismo ha surgido de una reflexión no ontológica, sino ética. La pregunta que lo ha generado versa no sobre el origen del mundo, sino sobre el origen del mal. El mal, y no el ser, es la preocupación básica de los sistemas dualistas. Ante todo porque es demasiado distinto del bien para que pueda subsumirse, junto con él, en una realidad única y omnicomprensiva, como aseveran los sistemas monistas-panteístas. Además, porque hay tal cantidad y calidad de mal en el mundo, el mal posee un tal espesor, que por fuerza tiene que ser producto de un principio supremo, tan supremo al menos como el que originó el bien. A partir de aquí, el problema ético accede al nivel ontológico: hay dos órdenes de ser y, por tanto, hay dos principios de ser, irreductiblesy mutuamente incompatibles. Desde este nivel ontológico, el dualismo se proyecta hacia la cosmología, la antropología y la soteriología, presentándose ya en uno u otro de estos sectores de la realidad, ya en todos ellos.

El surgimiento del dualismo al socaire de la pregunta ética explica el hecho de que sus formas más antiguas y originales vean la luz en el ámbito de las creencias religiosas. Las grandes religiones orientales, así como las religiones naturalistas de los pueblos primitivos, contienen rasgos dualistas muy pronunciados. Y así, en China la corriente vital cósmica se explana por la interacción de la díada Yin-Yang; Yin, sería el principio femenino, pasivo, y Yang el principio masculino, activo. La ideología india del Samkhia opone al espíritu (purusha), que es pura conciencia sin actividad, el elemento material (prakriti), activo mas inconsciente, que suministra el sustrato de la vida psíquica.

Pero acaso la propuesta más consistente y abarcadora de dualismo sea la representada por el mazdeísmo iranio. Aquí nos encontramos con un dualismo metafísico (que afirma dos principios coeternos, recíprocamente autónomos y antinómicos), al que acompañan coherentemente los dualismos cosmológico (creación anticreación), ético (bien-mal) y antropológico (espíritu-cuerpo). La tensión entre estos múltiples binomios sólo se resolverá en el éschaton, con la victoria del bien sobre el mal: Ormuz (el principio bueno) termina imponiéndose a Ahrimán (el principio malo).

Es este dualismo iranio el que parece estar en los orígenes de las tendencias dualistas presentes en el pensamiento griego. Las escuelas órfica y pitagórica han sido tocadas por el mazdeísmo; los pitagóricos así lo reflejan en su teoría de los números, con la oposición pares-impares, en torno a la cual se polariza una larga serie de antítesis (limitado-ilimitado, masculino-femenino, luminoso-tenebroso..., etc.), que encuentran finalmente su reconciliación en la harmonía del uno que, a modo de acorde terminal, representaría una postrera coincidentia oppositorum.

El dualismo platónico se establece, en primera instancia, entre el ámbito de la percepción (sensible) y el del pensamiento (ideal). El primero versa sobre el mundo apariencia) de las cosas temporales, cambiantes y corruptibles; el segundo, sobre el mundo real de las ideas inmutables, incorruptibles y eternas. Aquél es simple mimesis (imitación) de éste, como se muestra en el mito de la caverna. Platón ha propuesto también un dualismo cosmológico; el demiurgo del Timeo extrae el cosmos del caos de la amórphe hyle, o materia originaria e informe. En fin, hay igualmente en el platonismo un dualismo antropológico, que identifica lo humano con lo espiritual y considera el cuerpo como revestimiento accidental e indeseable del espíritu, como su cárcel o sepultura (soma =séma).

El hilemorfismo aristotélico intentó responder al dualismo platónico ubicando la dualidad no en el nivel real-concreto, isico, del ser, sino en el nivel metafísico de los principios de ser: materia y forma, principio indeterminado-principio determinante. Tanto el platonismo como el aristotelismo se repartieron el favor de los teólogos medievales,dando origen a escuelas de pensamiento bien diferenciadas, que miden sus fuerzas sobre todo en el terreno de la antropología. Descartada, en efecto (como se verá luego), la compatibilidad de los dualismos ontológico y cosmológico con la fe cristiana, la influencia platónica quedaba restringida (y ello de forma notablemente mitigada) a las concepciones antropológicas, donde la terminología alma-cuerpo se mantiene abierta a distintos modos de comprender la relación de ambos y dar razón de su sustancial unidad. En este punto la tesis hilemórfica de Aristóteles (oportunamente remodelada) acabará por imponerse a las versiones platonizantes, merced principalmente a la autoridad de Tomás de Aquino.

Sin embargo la síntesis tomista no impedirá la vigorosa reaparición de una nueva forma de dualismo antropológico, la acuñada por Descartes con el célebre paradigma res cogitans-res extensa, que hace del hombre una conciencia pensante (cogito, ergo sum) enfundada en una especie de maquinaria orgánica. Torna así a plantearse la proverbial irreductibilidad espíritu-materia, alma-cuerpo, sujeto-objeto, para cuya resolución el filósofo francés no encontró mejor salida que el desesperado recurso a la glándula pineal.

El episodio cartesiano ilustra bien a las claras cuán dificil resulta indagar en el enigma de la condición humana, enigma perpetuamente oscilante entre las tentaciones extremas del angelismo (monismo espiritualista: el hombre es sólo alma) y el animalismo (monismo materialista: el hombre es sólo cuerpo). De la vigencia de este dilema da fe la actual disputa en torno al dilema homólogo: mente-cerebro. En todo caso, la inviabilidad de la propuesta de Descartes confirma que la alternativa a los monismos unilaterales no se encuentra en una reedición del punto de vista dualista.

II. Fe cristiana y dualismos

1. Que la revelación bíblica resulte incompatible, en sus afirmaciones mayores, con las diversas concepciones dualistas es algo demasiado obvio para precisar ulteriores justificaciones. El monoteísmo estricto y la doctrina de la creación superan los dualismos ontológico, teológico y cosmológico; la doctrina del pecado original trasciende el dualismo ético, resituando el problema del mal (punto de partida, según se ha indicado ya, del sistema dualista) desde su enclave en la naturaleza a su emplazamiento en la historia; en fin, la fe en la encarnación y la resurrección, reivindicando la bondad nativa de la materia y del cuerpo, implica que tanto la condición somática del hombre como el mundo en el que despliega su existencia no están destinados a la aniquilación, sino a una gloriosa transfiguración y una indeclinable definitividad.

Una posición cercana al dualismo es la de la apocalíptica del judaísmo tardío, con la característica oposición de los dos eones o mundos, el presente y el futuro. El mundo presente yace en las tinieblas y está sometido a los poderes demoníacos, que operan a través de la muerte y el pecado. El mundo futuro, escenario del Reino de Dios, sustituirá a este mundo presente, que será aniquilado en la conflagración cósmica del éschaton. Los textos del Qumram prolongan este dualismo apocalíptico con la tesis de un combate entre los hijos de la luz y los hijos de las tinieblas.

Se ha planteado la cuestión de si este dualismo (mitigado) del judaísmo extrabíblico ha penetrado, en alguna medida, en las escrituras canónicas. Por lo que toca a la representación apocalíptica de los dos mundos, conviene advertir que en ningún texto inspirado (tampoco en el libro de Daniel, única muestra del género apocalíptico admitida en el canon) se postula una ruptura espacial del tipo más acá-más allá. Para la Biblia es desconocida una comprensión del éschaton como pasaje de este mundo a otro mundo, una espera de un más allá supraterreno, espiritual, como alternativa al más acá terreno y material. Lo que sí se aguarda es una ruptura temporal entre elantes y el después de la irrupción del Reino. El mundo en sí podría seguir siendo materialmente el mismo a ambos lados del límite; más acá de éste hay una situación de pecado y déficit existencial; más allá se instaura no una infraestructura cósmica diversa, sino la nueva situación de justicia, fraternidad universal y plenitud vital que es la salvación consumada.

En cuanto al dualismo antropológico, se ha querido rastrear su presencia en el libro de la Sabiduría. En efecto, hay en él dos textos claramente tributarios de la antropología platónica (8, 19-20; 9, 15), pero su tenor literal disuena en el saldo antropológico complexivo del libro, que se atiene a la visión unitaria propia de la antropología hebrea, por lo que dichos textos han de ser estimados como expresiones pocofelices que no traducen con fidelidad la mente del autor.

En el Nuevo Testamento, la típica contraposición paulina carne-espíritu (sárx pneúma, correspondiente al par hebreo basar-ruah), lejos de formular la tensión dualista cuerpo-alma, verbaliza la dialéctica (ya conocida por el Antiguo Testamento) entre la carne (lo que procede del hombre y le es connatural) y el espíritu (lo que procede de Dios, la dimensión trascendente del ser humano, su estar-abierto-hacia-arriba). Los dos términos de esta dialéctica remiten, pues, al hombre uno y entero, uno a partes antagónicas de un presunto compuesto humano.

La amenaza dualista al misterio central de la encarnación se acusa ya en el Nuevo Testamento: el corpus joánico se hace eco de ella y la rechaza resueltamente en el prólogo del evangelio (Jn 1, 14: «el Lógos devino carne») yen 1 Jn 4, 2, que estipula como criterio de la recta fe la confesión de «Jesucristo venido en carne». Ignacio de Antioquía desenmascara este error dualista, que reducía a mera apariencia (docetismo) la realidad de la asunción de la condición carnal por la persona del Hijo.

2. A lo largo de la historia de la Iglesia, las herejías dualistas se van sucediendo con sorprendente tenacidad: docetismo, gnosticismo, origenismo, maniqueísmo, priscilianismo, catarismo. Con la misma tenacidad, la fe eclesial ha hecho valer su no cortante a estos errores, que comprometían gravísimamente, como se ha señalado más arriba, el núcleo mismo del mensaje cristiano.

En la época patrística, diversos sínodos provinciales se pronunciaron contra las desviaciones dualistas. Y así, los concilios de Toledo y Braga (D 21-38, 234-241) anatematizan las herejías marcionita, maniquea y priscilianista, mientras que el error origenista de la preexistencia de las almas es condenado en el llamado synodos endemoúsa (D 203-205). En suma, cuantas veces se alzaron voces condenatorias de la materia o del cuerpo, la Iglesia no dudó en condenar a los condenadores, saliendo por los fueros de la radical bondad de la carne.

Pero sin duda el más mortal peligro por el que pasó en esta época el cristianismo fue la gnosis, una soteriología que predica la salvación por la vía del conocimiento y que se mueve en coordenadas nítidamente dualistas: dualismo teológico (el Dios Padre de Jesucristo y el dios demiurgo del Antiguo Testamento), dualismo cosmológico (mundo divino, supraceleste, y mundo visible, material, terrestre), dualismo antropológico (alma o mente consustancial a la divinidad y cuerpo o carne plasmación del demiurgo malo). La gnosis planteaba así la más perentoria enmienda a la totalidad con que tuvo que vérselas la Iglesia naciente. Nada tiene, pues, de extraño que la batalla antignóstica haya movilizado las mejores energías de los padres de los primeros siglos.

En el medievo, la secta de los cataros o albigenses es objeto de una primera reprobación en la persona de su antecedente próximo, Pedro de Bruis, por parte del Lateranense II (D 367). El Lateranense IV (D 428-430) emite una profesión de fe contra esta herejía. En ella la confesión de la Trinidad y la fe en la creación aparecen estrechamente asociadas: las tres personas operan como «un único principio de todo», que crea «lo visible y lo invisible, lo espiritual y lo corporal», «la creatura angélica y la mundana», así como «la humana, constituida de cuerpo y espíritu». La conexión Trinidad-creación aquí establecida merece, dada su importancia, una glosa explicativa. La doctrina cristiana de un Dios único que, sin embargo, no es soledad, sino comunidad de personas, da cuenta del cumplimiento, al interior del ser divino, de la necesidad metafísica de comunicarse que apremia a todo ser.Bonum est diffusivum sui; a fortiori, el sumo bien ha de ser sumamente difusivo de sí. Esta pulsión necesitante se agota, por lo que a Dios se refiere, en las procesiones trinitarias, y por cierto de forma suprema e insuperable; se comunica todo el ser divino, no una parcela de divinidad. Supuesto lo cual, lo que a partir de ahí haga Dios queda ya sustraído al reino de la necesidad para instalarse en el reino de la libertad.

De donde se sigue que queda abierta la posibilidad de la creación, esto es, de una producción libre de seres distintos del Ser, surgidos del puro amor, de la nada, y no de una teogonía o proceso de autodevenir de Dios. Tal doctrina de la creación es desconocida fuera de la Biblia. No podía formularse, en efecto, mientras se partiera de una comprensión impersonal, no trinitaria, de la divinidad. Un principio no trinitario subyacerá al imperativo ontológico de comunicarse necesaria, no libremente. Con lo cual lo que de él procede habrá de ser igualmente necesario, absoluto y, a la postre, divino. Ese es el universo emanatista de los diversos panteísmos yde no pocos dualismos, frente a los que se alza la tesis inédita del creacionismo.

El dualismo antropológico recibe una última y definitiva descalificación en el concilio de Vienne (D 480-481), donde, frente a las tesis de Pedro Juan Olivi, que entendía la unión alma racional-cuerpo como meramente dinámica y mediata (mediante la forma intelectiva), se consagra la unidad sustancial; el alma es «verdaderamente, por sí misma y esencialmente» forma del cuerpo. Así pues, todo esquema antropológico que rebaje el rango ontológico de esta relación no sería admisible para la fe cristiana.

III. Situación actual

El flanco más vulnerable del dualismo es el desgarramiento que opera en la contextura de lo real. La realidad dualista es esquizofrénica; en los antípodas de monismo y su continuismo de niveles, el dualismo nos presenta una realidad no sólo escindida sino irreconciliablemente enfrentada. La inverosimilitud de esta concepción, tanto desde el punto de vista ontológico o cosmológico como para una antropología aceptable, la ha puesto fuera de circulación. El descrédito que padecen actualmente las doctrinas dualistas es demasiado notorio y hace superflua la recogida de testimonios al respecto. Baste indicar que, mientras hoy resulta de buen tono adscribirse al monismo (materialista, por supuesto), casi nadie se confiesa ni desea ser tenido por dualista (con las notables excepciones que se mencionarán más abajo).

Por otra parte, y en lo tocante a la antropología (el último reducto dualista, como se verá a continuación), el término dualismo se revela al día de la fecha no simplemente fluido o ambiguo, sino decididamente equívoco. Seifert enumera no menos de ocho acepciones del mismo; un monista fisicalista como D. M. Armstrong no considera la teoría aristotélico-tomista del anima forma corporis como dualista, sino como una especie de emergentismo; por el contrario, el cristiano Laín rechaza últimamente toda distinción real alma-cuerpo (incluida la tomista) como convicta de dualismo.

Así las cosas, no deja de resultar sorprendente la supervivencia en nuestros días de una forma de dualismo antropológico, el dualismo interaccionista, avalado por las firmas ilustres de K. Popper y J. C. Eccles. Ambos creen que, además de la realidad física (Mundo 1) a la que pertenece el cerebro, existen los Mundos 2 y 3 (la realidad subjetiva que llamamos mente y sus productos, incorporados o incorpóreos); esos tres mundos interactúan recíprocamente. Así pues, en el hombre hay cerebro (Mundo 1) y mente (Mundo 2, entidad inmaterial, aunque no desencarnada ni, según Popper, desencarnable); ésta interactúa con aquél. Es el yo —la mente— quien posee un cerebro, y no el cerebro el que posee un yo. Popper llega incluso a manifestar su acuerdo básico con las metáforas platónicas del timonel y el barco, el auriga y el carro, el músico y el instrumento; «como decía Platón, la mente es el timonel»; «pienso que el yo, en cierto sentido, toca el cerebro del mismo modo que un pianista toca el piano».

Desde una óptica cristiana, el dualismo interaccionista se queda por debajo de las estipulaciones de Vienne; en vez de una unidad sustancial, se contenta con explicar la relación alma-cuerpo (o mente-cerebro) en términos de simple unión dinámica. Mas de otro lado el esquema hilemórfico empleado en Vienne resulta hoy insostenible por anacrónico.'Así pues, tanto una antropología filosófica de inspiración cristiana como la propia teología deberían retomar el viejo dossier alma-cuerpo y elaborar una explicación plausible de la unidad psicosomática en que el hombre consiste.

En esta dirección se encaminan las propuestas de un teólogo como Moltmann (conformación pericorética de cuerpo y alma) y de un filósofo como Zubiri (organismo y psique como subsistemas que se codeterminan ex aequopara constituir la unidad psicoorgánica que el hombre es). En todo caso, la ausencia de una reflexión solvente sobre esta cuestión dejaría a la antropología inerme ante las amenazas recurrentes de los monismos o los dualismos.

Link : http://mercaba.org/DIOS%20CRISTIANO/D/dualismo.htm